Presupuesto familiar

Cómo crear un presupuesto familiar en México en 2025

Presupuestar no es limitarse: es decidir con intención. Un buen presupuesto familiar en México parte de lo que sí sucede en tu casa —ingresos variables, gastos en abarrotes, transporte, escuelas, apoyos a familia— y lo traduce en números accionables. A continuación, una guía práctica, pensada para el contexto mexicano y ajustable a cualquier nivel de ingresos.

1) Calcula tu ingreso neto real

Suma lo que efectivamente llega a tu cuenta o recibes en efectivo. Incluye sueldos (quincenales o semanales), comisiones, propinas, ingresos por cuenta propia y apoyos regulares. No cuentes ingresos “posibles” o extraordinarios. Si trabajas por tu cuenta, promedia los últimos 3 a 6 meses y quédate con un número prudente.

2) Lista tus gastos fijos esenciales

Estos son los pagos que casi no cambian mes a mes y sostienen el hogar:

Tu prioridad es que estos rubros estén cubiertos antes de cualquier gasto discrecional.

3) Elige una regla simple (y flexible)

Las reglas de reparto te ayudan a decidir rápido. Dos opciones comunes:

No se trata de forzar porcentajes exactos, sino de lograr equilibrio con tu realidad.

4) Método “cero pesos” para tener control total

Asigna cada peso a una categoría hasta que tu ingreso menos gastos sea cero. Si te sobra, sube ahorro o adelanta deuda. Si te falta, recorta gustos o renegocia servicios. Este método evita “fugas” pequeñas que, en conjunto, hacen ruido.

5) Control quincenal al estilo MX

Si te pagan por quincena, presupuesta por quincena. Divide abarrotes y gasolina en dos partidas. Programa pagos automáticos justo después de recibir el ingreso. Para variables, usa sobres (físicos o digitales): Abarrotes Q1, Abarrotes Q2, Transporte Q1, etc. Cuando el sobre se acaba, se acaba.

6) Deudas: orden y salida

Elige una estrategia para acelerar la salida:

Evita pagar solo el mínimo en tarjetas. Si te ofrecen reestructura, revisa comisiones, plazos y costo total antes de aceptar.

7) Ahorro que se siente

Tu primer objetivo es un fondo de emergencia. Inicia con un “mini fondo” de 5,000–10,000 pesos y sube a 1–3 meses de gastos. Separa el ahorro en una cuenta distinta y automatiza aportes el día de pago. Cada meta (escuela, vivienda, vacaciones) debe tener su “sobre” propio.

8) Metas con nombre y fecha

Un presupuesto vivo conecta gastos diarios con metas concretas. Ejemplos: “Inscripción 2025”, “Vacaciones a un pueblo mágico”, “Enganche”. Para cada meta define:

9) Ajustes por inflación sin drama

Revisa precios de marca propia, compras al mayoreo y sustitutos (pollo por res, verdura de temporada). Negocia servicios (paquetes de internet/telefonía), compara en línea y elimina suscripciones olvidadas. Un ajuste del 5–10% en abarrotes y servicios puede liberar espacio para ahorrar.

10) Plantilla de 10 líneas

Si quieres empezar hoy, copia y pega esto en una nota:

La suma de gastos debe ser igual a tu ingreso neto. Si no, ajusta hasta que cuadre.

Ejemplo rápido con números

Familia con ingreso neto mensual de $22,000:

Si un mes los abarrotes suben, recorta en gustos o busca ahorro en servicios. Mantén el ahorro como “gasto fijo” de tu familia.

Errores comunes que encarecen la vida

Revisión mensual de 15 minutos

Al cierre de mes: verifica si cumpliste con ahorro y pagos, detecta desvíos y ajusta los sobres del mes siguiente. Invita a la familia a una mini reunión: cuando todos participan, el presupuesto se respeta.

Descarga gratis la plantilla quincenal

Escribe a hola@familiafin.mx y te la enviamos sin costo en formato editable.

Solicitar